Portafolio de Evidencias

Servirá para mostrar mis trabajos individuales y colaborativos que den cuenta de mi avance y desarrollo, y al mismo tiempo será un espacio para la reflexión sobre mis fortalezas y áreas de oportunidad.

lunes, 31 de mayo de 2010

La otra red de apoyo


Es bueno que se conforme una “red de apoyo” como una actividad planeada para los alumnos del Módulo Propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas. Siempre es positivo se promueva la integración, la colaboración.

Sin embargo, considero que el ser humano por sus propias características de ser social, busca estar en contacto con otras personas. Esto se da en todos los ambientes y el medio educativo no tendría por qué ser la excepción, por el contrario, el aula ha sido un lugar de convivencia por excelencia, un ambiente escolar nos ofrece la oportunidad de ser auténticos, de actuar sin poses, sin prejuicios, y generalmente tenemos un comportamiento diferente al de nuestro trabajo, en donde somos más cuidadosos, y es lógico, pues se ponen en juego muchos intereses que tienen que ver con nuestra imagen, el reconocimiento y sobre todo con nuestra seguridad económica.

Pero aquí, en la escuela, aunque es curioso emplear este término para denominar nuestras reuniones casi virtuales del CECTE, estos breves momentos de trabajo colaborativo son un oasis para nuestra formación, pero sobre todo para nuestra necesidad de interrelación, que incluye la escucha, el contacto, la retroalimentación, los comentarios profundos y también los simplistas, que dan lugar a la sonrisa y a la carcajada franca, abierta. Así, en plena libertad, sin prejuicios ni fingimientos, cada uno de nosotros va construyendo su propia red de apoyo, va identificando intereses mutuos, valores, habilidades, fortalezas y debilidades que dan lugar a la complementariedad, a la admiración, al deseo de hablar y de trabajar junto a esas personas, y casi de manera imperceptible se van perfilando nuestros incipientes amigos, y de la misma manera sin darnos cuenta, pasamos de los temas estrictamente académicos a las platicas personales, a compartir alegrías y tristezas, a estar al pendiente de nuestros asuntos y de nuestro avance, etc.

domingo, 30 de mayo de 2010

Importancia de una Red de Apoyo





El trabajo colaborativo adquiere una importancia fundamental en el Estudio Independiente. Contar con una "red de apoyo" me ha permitido resolver dudas, conocer otros puntos de vista, obtener asesoría y apoyo inmediato, pero sobre todo han satisfecho la necesidad de interacción humana, el contacto tan significativo para mí, de tal forma que mis estudios a distancia no han sido solitarios; me he sentido acompañada tanto por mis compañeros como de mi Tutora y Coordinadora del Módulo.



Planeación de un Ensayo


Tema:

El Bachillerato a Distancia: ¿Ineficiencia o prejuicios del modelo educativo?
(Una aproximación cualitativa a las causas de deserción desde la mirada del Estudio Independiente)

Preguntas de investigación:

¿La falta de habilidades para el Estudio Independiente se traduce en prejuicios respecto a los sistemas de educación a distancia en el nivel medio superior?

¿Desarrollan habilidades para el Estudio Independiente en las escuelas de educación básica de México?

Objetivo:

Identificar si existen diferencias entre lo que se enseña en las escuelas de educación básica respecto al desarrollo de habilidades para el Estudio Independiente y lo que se requiere para cursar con éxito los estudios de nivel medio superior, y si estas diferencias dan lugar a que se formen prejuicios en torno a modelos educativos de educación a distancia.

¿Por qué seleccioné este tema?

Existen muchos prejuicios en torno a la efectividad del sistema de educación a distancia en nuestro país. Los motivos por los cuales los jóvenes preparatorianos ingresan a un sistema no escolarizado, son los mismos que, al poco tiempo, se convierten en las principales causas de su deserción.
Tal vez el más recurrente es que en nuestro país la educación a distancia en el nivel medio superior alberga a los jóvenes que fueron rechazados en el sistema escolarizado oficial, y cuyos padres no cuentan con los recursos económicos para pagar una escuela particular. A estos jóvenes no les queda más remedio que entrar a un sistema abierto o a distancia en calidad de “mientras”. Esto puede tener varios significados; mientras estudian para hacer nuevamente su examen de admisión en el sistema escolarizado; mientras trabajan un tiempo para juntar recursos y pagarse sus propios estudios en alguna prepa particular; o en el peor de los casos, mientras sus padres se cansan de hostigarlos y deciden que mejor se pongan a trabajar y abandonen en definitiva sus estudios.


Mi postura teórica, política y social

Hacer una mirada crítica para conocer las verdaderas causas de este problema, nos remite necesariamente a analizar las condiciones sociopolíticas y económicas en las que se genera.

Por un lado, es importante revisar desde el ámbito educativo que acciones se realizan, en los niveles previos de primaria y secundaria, que estén incluidas en el currículo escolar, enfocadas a desarrollar las habilidades requeridas para el estudio independiente y el pensamiento crítico, tanto en lo que se refiere a sus habilidades cognitivas, como a sus actitudes, ambas como pilares para forjar estudiantes con un autoetima alta y recursos personales propios para enfrentar los retos que impone un programa educativo a distancia.

Y por otra parte, una revisión crítica a las políticas educativas dictadas por un gobierno que debería tener contemplado estos requerimientos desde que los pequeños ingresan al Jardín de Niños y que cuando terminen sus estudios de Secundaría, no tendrán oportunidades reales de continuar, ya sea por el déficit de instituciones educativas, o bien por la ausencia de esas habilidades y recursos personales referidos en el párrafo anterior. Asimismo, es fundamental determinar si estas políticas educativas propician la congruencia entre los diversos niveles educativos, o bien generan acciones desarticuladas que se reflejan en esfuerzos educativos aislados y que no corresponden ni a las necesidades del país ni a las de los propios estudiantes, quienes están predestinados al fracaso como esos jóvenes que entran a estudiar “por mientras”.








Retos y Logros



Reflexión

Algo que me ha impactado significativamente es comprender a cabalidad lo que encarna el pensamiento crítico; por un lado, poner en juego todas las habilidades cognitivas para conocer, descubrir, expresar nuestras ideas de una manera responsable y ética, y aquí, el valor de la argumentación para dar sustento y credibilidad a nuestro propio dicho. Y, lo más importante, poner en práctica nuestra capacidad de “autorregulación”, es decir, ser autocríticos de nuestro propio proceso. Y por otra parte, reconocer las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte para ser testigo consciente de mis actitudes y reacciones ante cada nuevo texto; ante las aportaciones de mis compañeros; ante la retroalimentación recibida; y darme cuenta de mi molestia o aprobación por los comentarios vertidos; de mi intolerancia pero también de mi empatía, de mis miedos y mi valentía e integridad intelectual, de mi honestidad, pero sobre todo, de mi compromiso por ser menos soberbia y aprender a ser un ser humano más humilde, más humano.

El aprendizaje, sin duda, nos coloca frente a nuestra propia historia personal, y representa un golpe para el ego crecido, ensoberbecido, cegado por las posiciones de poder e ignorancia y, paradójicamente, cuando se es capaz de reconocer a los otros, a sus inteligencias y virtudes, se va develando ante nosotros el nuevo conocimiento, el “saber” que nos permite ser más humildes y reconocernos como sujetos en formación, en crecimiento, y ese ego dolido, renace con mayor fuerza, como un sentimiento de “logro” que nos coloca en una situación de apertura y con mayor libertad.

Evaluación cualitativa:

Durante estas nueve sesiones del Módulo propedéutico, además de ejercitar mi Pensamiento Crítico, a través de la reflexión, el análisis y la autorregulación, tanto en los foros como en mis trabajos he demostrado comprensión e integración de las ideas de los demás y respeto, sé Identificar el objetivo de un texto, me cuestiono y hago inferencias, defino mi postura ante un tema, reflexiono sobre mis experiencias y soy propositiva.



En la Competencia de Comunicación Escrita he tenido, entre otros, los siguientes logros: he aprendido a expresar de mejor manera mis pensamientos; mi redacción es clara y concisa, distingo un texto académico a partir de su estructura y características particulares, identifico los diferentes modos discursivos, mis trabajos son estructurados y claros, utilizo el modelo APA para citas y referencias, y en general defino correctamente los conceptos con mis propias palabras, expresando mi propio punto de vista además de la opinión del autor, tal como lo señala la rúbrica de la evaluación del Nivel 1.



Por lo que respecta a la Competencia de Estudio Independiente, en la parte de planeación y organización para mi estudio, hice un buen cuadro de distribución de actividades al igual que la estrategia de estudio que diseñé. Por otro lado, logré realizar un trabajo colaborativo (a 4 manos), subí mi foto a plataforma y actualicé mi perfil. En cuanto a los foros, mis participaciones han sido acertadas y han promovido la discusión, también mostré actitudes del pensamiento crítico fuerte.

Mucho de lo desconocido con relación al Uso de la Tecnología, ahora forma parte de mi cotidianidad; el Campus del CECTE y mi página personal son ahora de mi dominio y no tengo dificultad alguna para moverme en la plataforma. También he aprendido a no naufragar en mis búsquedas en internet, hoy sé cómo y dónde buscar, focalizar mi búsqueda e inclusive ser exigente y no conformarme con lo primero que me parece bien, pues como dice nuestro maestro Gándara, “no todo lo que brilla en Internet es oro”.

La mayoría de los logros antes descritos, tienen su origen en una observación precisa por parte de mi Tutora, son retos que fui superando en cada sesión conforme iba aprendiendo. La retroalimentación recibida, tanto en las evaluaciones como en las rúbricas, me permitieron identificar de manera muy específica qué aspectos debía mejorar e invertir en éstos mayor tiempo y atención en la elaboración de los siguientes trabajos. Asimismo, darme cuenta de cuáles habían sido mis aciertos, además de reforzar mi aprendizaje, estos logros cualitativos, se fueron traduciendo en herramientas muy concretas para adquirir nuevos conocimientos, de tal forma que las actividades planeadas para cada sesión las fui realizando cada vez con mayor facilidad.

Análisis del texto: Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?

de Peter A. Facione.

Si analizamos este texto a la luz de los conceptos de Teberosky (2007), resulta ser que cumple con todos los atributos para calificarlo como texto académico, tanto en su estructura y discurso, como en su forma y presentación.
Es una publicación escrita, producto de un trabajo de investigación que incorpora las ideas de un buen número de especialistas. Pero no sólo es la presentación de los resultados obtenidos, sino que Facione hace, a partir de estos conceptos, su propia interpretación y construcción con un contenido proposicional, lo que deja ver claramente las características de textura y finitud. La intertextualidad está presente a lo largo del documento; aproxima a sus lectores al pensamiento crítico de otros a través de citas intercaladas en su propio texto, dándoles su propio espacio, ideas que conducen al análisis y reflexión. Utiliza el metalengüaje para explicar y argumentar sus conceptos.
La doble finalidad del texto queda explícita desde el título. Por un lado, Facione explica a sus lectores qué es el pensamiento crítico, cuáles son las habilidades cognitivas que intervienen así como las actitudes o condiciones para ejercerlo; y por el otro, se propone persuadir a la comunidad académica de la importancia de promover este tipo de pensamiento en los estudiantes. Y va más allá, hace un llamado de alerta para las autoridades educativas acerca de los peligros potenciales de no contar con población crítica, sobre todo en un país democrático.
Para lograr su propósito, conduce al lector de una forma ágil y dinámica, valiéndose del metadiscurso. Promueve la reflexión y al análisis a través de la retórica; hace preguntas, sitúa al lector en situaciones reales o ficticias para ponerlo a él mismo como ejemplo.
Por último, hace una conclusión fuerte, con valentía e integridad intelectual (Espíndola 1996), y al mismo tiempo, de acuerdo a la clasificación de Halliday, (1994, referido por Teberosky, 2007), ejerce la función interpersonal como uno de los recursos para interactuar con el lector, lo que deja ver un profundo conocimiento de su contexto, y lo define como un pensador crítico y congruente con su discurso.


Referencias:

1.    Espíndola,  J. (1996). Pensamiento Crítico, en: Reingeniería Educativa, México,
Colección Biblioteca de la Educación Superior.
2.    Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico. ¿Qué es y por qué es importante?
Recuperado el 24 de febrero de 2008 de: http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
3.    Teberosky, A. (2007). El texto académico, en: Castelló, M. (Coord.)  Escribir y
comunicarse en contextos científicos y académicos. España: Graó.

Actitudes mentales del Pensamiento Crítico fuerte


    Hay por lo menos siete actitudes mentales interdependientes que es necesario cultivar si queremos lograr pensadores críticos en un sentido fuerte:

  1. Humildad intelectual: conciencia de los límites respecto a lo que uno conoce.
  2. Valentía intelectual: la disposición a encarar y evaluar con justicia ideas, creencias o puntos de vista a pesar de tener fuertes rechazos hacia éstos.
  3. Empatía intelectual.
  4. Integridad intelectual.
  5. Perseverancia intelectual.
  6. Confianza en razón.
  7. Sentido intelectual de la justicia.

 
Espíndola, J. L.  (1996). Pensamiento Crítico En: Reingeniería Educativa, México: Col. Biblioteca de la Educación Superior. pp. 105-106.

Pensamiento Crítico: concepto y destrezas cognitivas


¿Pensamiento crítico?
 Concepto

Es la actividad cognitiva que lleva a reflexionar sobre un tema o problema específico para emitir un juicio sobre éste. Se utiliza el razonamiento sistemático y metodológico para analizar las relaciones de causa y efecto y se evalúan los argumentos en pro y en contra. Tiene un propósito definido como lo señala Facione (2007), probar un punto, interpretar el significado de algo, o bien, resolver un problema; y se puede realizar de manera individual o en grupo.
El pensamiento crítico debe estar acompañado de la ética del investigador o docente, pues la opinión que se emita será un juicio reflexivo apoyado en principios.

 
Las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione

Interpretación
Consiste en hacer una primera lectura del tema o problema de que se trate con el propósito de comprenderlo; para ello se vale de la identificación, clasificación y ordenamiento de los puntos tratados.
En la interpretación se debe considerar que siempre va a estar presente el contexto del lector; su marco de referencia, y hacerlo consciente para no sesgar datos importantes que después, en las siguientes etapas del pensamiento crítico, pudieran hacer falta para un buen análisis, por ejemplo.

Análisis
Capacidad para reconocer información significativa de un tema o problema, identificar y correlacionar datos relevantes, integrarlos de manera lógica e identificar sus posibles causas y riesgos.
Las personas que tienen esta habilidad cognitiva bien desarrollada, muestran habilidad para detectar y definir problemas complejos de manera oportuna, correlacionando datos y hechos con un enfoque sistémico.

Evaluación
Se refiere a poner en tela de juicio aseveraciones y cuestionamientos en torno al tema u objeto de estudio y de quien las expresa, comparando de manera objetiva estos argumentos con las evidencias que otros autores ofrezcan, grupos sociales o instituciones que gocen de prestigio en la materia.
Es importante realizar un análisis sistemático para determinar si los argumentos son confiables, es decir, si presentan congruencia y coherencia y si sus conclusiones responden a las premisas planteadas.
En la práctica se profundiza en el estudio de las posibles causas que originan los problemas y se cuestionan datos que resultan poco lógicos.

Inferencia
Es un proceso mental de abstracción que lleva a la elaboración de conclusiones respecto de un tema o problema, con base en el análisis de las relaciones entre sus causas y efectos. Incluye el hacer predicciones y/o proyecciones con base en el estudio de datos estadísticos o históricos del comportamiento de una persona o situación dada, que se dan a conocer mediante un planteamiento estructurado.

Explicación
Consiste en dar a conocer ideas, juicios, resultados o conclusiones respecto a un tema o problemas específico, de una manera objetiva, metodológica y argumentativa. Incluye la postura del autor y las relaciones de causa-efecto.
La explicación se da por escrito y se utilizan diferentes recursos lingüísticos y gráficos para diferenciar los contenidos y las partes que componen el escrito.

Autorregulación
Significa autorrevisarse, autoevaluarse, es decir, ser autocrítico en cada una de las fases del proceso del pensamiento crítico, con la finalidad de corregir con oportunidad y, si fuere preciso, replantearse el rumbo. Esto lleva a cuestionarse constantemente sobre la calidad de los juicios y conclusiones emitidas, y por tanto se requiere de la capacidad para identificar y reconocer errores, disposición para comunicarse con otros, escuchar e intercambiar ideas desde una postura empática, y poner en juego algunas de las actitudes mentales señalas por Espíndola, sobre todo la humildad intelectual y la integridad intelectual.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico. ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado el 24 de febrero de 2008 de: http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

Análisis de un Texto Académico


 Según Teberosky (2007), un texto académico presenta las siguientes características:

  • Intertextualidad (construcción del texto propio, a partir de textos ajenos)
  • Representa un diálogo entre escrito y lector.
  • Generalmente se presenta como texto escrito que tiene textura y finitud.
  • El contenido puede ser un razonamiento, un estudio empírico, una experimentación, una revisión teórica, un resumen, entre otros.
  • Se da a conocer para argumentar, convencer y persuadir a la audiencia: la comunidad científica.
  • Las características discursivas del texto son: textura, finitud, presenta un objetivo específico, está dividido en partes y secciones y para distinguirlas utiliza el metalenguaje y el metadiscurso.
  • Contiene frases, parágrafos, notas al pie, tablas, cuadros, etc.
  • Utiliza diferentes tipos de citas para expresar diferentes posturas respecto al tema tratado,  para precisar y validar la información: cita de definición, cita confirmatoria, cita de posición y cita dialéctica.
  • Contiene un resumen, una introducción y conclusión, así como los métodos y resultados.

Seleccioné dos textos apoyándome en la estrategia que sugiere Monereo (2005). En esta ocasión  fui más cuidadosa y responsable en la búsqueda de la información en Internet  y deseché varios documentos que no cubrían la mayoría de las características de un texto académico antes de seleccionar a los dos definitivos; me aseguré de la calidad de la información (revisé la trayectoria de los autores) y mantuve una actitud más crítica, cuestionando la validez de la información, revisando el tipo de lenguaje empleado, el tipo de citas utilizadas, la estructura de la información, etc.

Corroboré que entre más específica sea la búsqueda de información, da mejores resultados, El tema general de “medio ambiente” no me remitía a lo que yo quería, por lo que fui seleccionando temas más concretos.

Sin embargo mi aprendizaje es incipiente, todavía invierto demasiado tiempo en la búsqueda y, a pesar de tener bien definido mi objetivo, aun me pierdo un poco en la navegación; me subyuga tanta información y cuando me doy cuenta ya estoy leyendo a detalle en vez de revisar de manera general el documento encontrado.


Referencias:

1.     Monereo, C. (Coord.) (2005). Aprender a buscar y seleccionar en Internet. En: Internet y competencias básicas. Barcelona: Graó.
2.     Teberosky, A. El Texto Académico en: Castelló, M (Coord) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. España: Graó. pp.17-46

Estrategia de estudio independiente



1.    Revisar e imprimir la agenda de la siguiente sesión los días miércoles de cada semana.
2.    Bajar los textos e imprimirlos.
3.    Hacer un listado de temas específicos a investigar
4.    Resolver cualquier duda (asegurarme de entender perfectamente lo que debo realizar). En caso necesario mandar correos a mi tutora y/o compañeros para solicitar su ayuda.
5.    Hacer un cronograma semanal utilizando un “Diagrama de Gantt” o un “Project” que incluya: actividad específica, fecha de realización, hora, tiempo de ejecución, programado y real, y observaciones.
6.    Subir a plataforma los trabajos solicitados en cuanto los vaya concluyendo.
7.    Incrementar mis tiempos de investigación y lectura durante mi horario de trabajo, siempre y cuando mis compromisos laborales me lo permitan.
8.    Revisar mi estrategia cada semana, analizar su funcionalidad y hacer los ajustes necesa
9.    Dar a conocer a mis hijos, mamá y amigos más cercanos, mis nuevos compromisos de fin de semana, para solicitar su comprensión y apoyo.

Reflexiones sobre el estudio independiente


El estudio independiente no sólo nos lleva a la adquisición del conocimiento específico que se esté buscando, sino que la estrategia propia que cada persona utilice, le favorecerá el desarrollo de habilidades mentales casi de manera imperceptible, tales como la observación a detalles, el análisis de situaciones problemáticas y su resolución, la concentración y la creatividad, por mencionar sólo algunas de las que personalmente el día de ayer pude observar en mi propia experiencia.
Al término de la lectura y con todas las ganas de participar en el foro “Nexos de trabajo y apoyo”, entré a mi cuenta personal del CECTE y no pude dejar de leer y disfrutar los comentarios de mis compañeros y tutora. Me sucedieron dos cosas, relacionadas ambas con mi desconocimiento del uso de la tecnología; tan significativas como simples que decidí dejar de lado mis profundos comentarios para dar lugar a su narración, al final de cuentas reflexionar sobre lo que me había ocurrido me generó las reflexiones más interesantes sobre el estudio independiente.
Primero quise cambiar la fotografía de mi perfil, pues había subido una de “mi cumple” porque no tenía otra. Decidí empezar a aprender y llegué a mi trabajo armada de mi cámara digital y los cables requeridos para pasar los datos a mi Laptop. Mis compañeros disfrutaron el momento y me tomaron algunas fotografías. Muy contenta me dispuse a realizar la actualización de mi perfil; borre la foto de “mi cumple”, subí la nueva y guardé los cambios, todo aparentemente con éxito. ¡Cuando entro nuevamente al foro veo con desagradable sorpresa que seguía la primera fotografía! ¿Qué fue lo que pasó? ¿Por qué no se reflejaron los cambios? ¿Qué hice mal? Lo intenté tres veces más, hasta que George, uno de mis compañeros expertos en informática me ayudó a descubrir que la información se había quedado en la memoria “cache” y con oprimir un simple pero valiosísimo “F5” apareció mi fotografía nueva ¡Como por arte de magia!
Cuando finalmente redacté mi aportación y quise enviarla, sin tener éxito en el intento, me percaté de que en la parte inferior izquierda de la pantalla de mi computadora se leía la leyenda “Error en la página”. Repetí la misma operación dos o tres veces haciendo lo mismo y, por supuesto, obteniendo el mismo resultado. Cuando estaba a punto de enviarle un correo a mi tutora, me di cuenta de que ya había transcurrido más de una hora desde que había ingresado. Me detuve en seco, ¿Cómo era posible que no se me hubiera ocurrido antes? ¡La vigencia de la página había caducado!
Pensé, esto lo tengo que documentar, ¿A mí, estudiante de la MCyTE, me estaban sucediendo estas cosas? Si cualquiera de mis compañeros se enterara, seguramente se reiría de la situación, o cuando menos, no podría dejar de esbozar una buena sonrisa.
¿Por qué, a sabiendas de que no sé prácticamente nada de la tecnología de computadoras no leí las guías técnicas que el CECTE ha preparado precisamente para gente como yo? Tal vez porque cuando yo estudié la educación básica en una escuela pública no tenía que leer guías ni subir fotografías a ningún lugar; y tampoco tenía que investigar ni leer, a no ser las “monografías” que comprábamos en la papelería de la esquina.
Entonces, no son sólo mis paradigmas actuales, que identifico como tales, los que tendré que estar vigilando, sino mis más arraigadas costumbres y hábitos, aun de los que ni siquiera soy consciente.
Al final, el eje central del estudio independiente es la capacidad de cada uno; son las características personales del estudiante, las que lo aproximan o apartan de este método de estudio. Convergen aquí sus intereses y preferencias, su nivel de motivación, sus hábitos, sus aprendizajes previos, su perseverancia y paciencia para alcanzar sus propias metas.
Aprender a aprender es el reto, y fue motivante encontrar voces divergentes respecto a la educación cara a cara y la educación a distancia.[1] En la medida en que vayamos utilizando más la tecnología en los procesos formativos, seguramente se requerirá menos la presencia de los alumnos en los centros escolares, y el “estudio independiente” se ejercerá con mayor libertad.
¿Será que en el fondo existe un temor inconsciente en los educadores, de que la educación a distancia y la utilización de la tecnología promuevan la deshumanización de la educación? Como si la interacción cara a cara garantizara las “buenas relaciones humanas”.
Si se tiene el suficiente empeño, el estudio independiente, que se inició en soledad, también te lleva a interactuar con otros, a preguntarte y a preguntar, a pedir ayuda y a reflexionar sobre tus limitaciones o dicho con lenguaje actual a identificar tus áreas de oportunidad.



[1] Kearsley, G. (1995) citado por De los Santos, V. en El estudio independiente: consideraciones básicas