Portafolio de Evidencias

Servirá para mostrar mis trabajos individuales y colaborativos que den cuenta de mi avance y desarrollo, y al mismo tiempo será un espacio para la reflexión sobre mis fortalezas y áreas de oportunidad.

lunes, 26 de julio de 2010

ESCHER

El genio de Escher representado magistralmente en "El espejo mágico" una de mis obras preferidas.

martes, 6 de julio de 2010

Logros y porvenir



Circe Valderrama Salgado

Julio 2010
Quién fuera Neruda para describirse con tanto atrevimiento, conocedor de sus fortalezas, se muestra sin pudor alguno y nos comparte su auto concepto sin miedo y al mismo tiempo respetuoso de los otros, que junto con los defectos que se observa, nos deja ver al hombre sensible, al que nos permitió apropiarnos de sus palabras para hacerlas nuestras y expresar con ellas nuestros sentimientos. Y en esta ocasión, recurro a él no para transcribir un poema pero sí para tratar de imitar su honestidad.

Primero, quiero comentar un hecho que marcó mi experiencia en este Módulo Propedéutico; habían pasado 8 años desde mis últimos estudios formales y en cuanto entré al CECTE me di cuenta que ya había transcurrido demasiado tiempo, me sentí a años luz del cúmulo de conocimiento que se desplegaba ante mí. Sentí una gran emoción, una mezcla de alegría y temor. Y decidí enfrentarlo con entusiasmo, cada semana, cada nueva tarea fue un reto.

¿Cómo expresar mis logros durante el Módulo Propedéutico, sin hablar al mismo tiempo de mis maestros? Sin duda mi aprendizaje está ligado inexorablemente a cada uno de ellos, por eso haré una referencia sucinta pero significativa de lo que más me motivó.

Pretendo pues, que estas líneas se conviertan en un texto con textura y finitud, para que mi querida maestra Artemisa, apasionada de las letras, didáctica, práctica y al mismo tiempo profunda, sepa que sus enseñanzas dejan huella; que de algo sirve esforzarse y preparar con tanto esmero y creatividad sus clases.

Que el maestro Bruno Ollivier, esté seguro que más allá de enseñarnos metodología de la investigación, captamos su afán por motivarnos para ser buenos investigadores críticos.

En cuanto al Uso de la tecnología, competencia en la que registré el mayor avance, fue un privilegio ser alumna del maestro Gándara, a quien disfruté mucho durante sus cápsulas llenas de humor fino y a quien seguí con atención por el vasto mundo de la red, llevada de la mano de sus explicaciones detalladas para no naufragar en el intento.

Mención aparte merece mi tutora Rosalía González Castro, quien jugó un auténtico papel de guía y motivadora, que estuvo presente ahí durante todo mi proceso. Ella, me dio una retroalimentación puntual, objetiva y también severa cuando las circunstancias lo ameritaron, pero al mismo tiempo profundamente respetuosa.

Mi maestra Tsutsumi, con esa creatividad delicada, elegante y casi etérea nos indujo, poco a poco al despertar de nuestra sensibilidad y consciencia autocrítica de nuestro propio aprendizaje. Su mano casi invisible fungió como la gran orquestadora de todo el proceso. Siempre he pensado en ella haciendo un símil con los buenos directores de cine, a quienes no se les ve en escena pero que gracias a ellos, la película tiene ritmo, textura y algunas, las muy buenas, adquieren la característica envidiable de la atemporalidad. Concepto éste último que aprendí a cabalidad con ella en la última sesión.

Por último, quiero expresar mi reconocimiento a mis compañeros, con quienes experimenté lo que significa el verdadero trabajo colaborativo y quienes me sirvieron de espejo para mejorar mis debilidades y reforzar mi virtudes.

Hoy, estoy plenamente convencida de que a cualquier edad somos capaces de aprender a aprender y desarrollar nuestras habilidades cognitivas; ahora sé y me siento capaz de ayudar a otras personas a desarrollar su pensamiento crítico. Voy a instrumentar un programa formativo para un grupo de personas de mi trabajo, a quienes les vamos a enseñar a pensar, a analizar a aprender y a desarrollar un trabajo de calidad, y ya estoy en eso!

¿Qué quién soy?

Soy una ciudadana mexicana, orgullosa de mi tierra y mis costumbres, feliz de ser mujer independiente, amante del arte y la naturaleza, sublevada ante el abuso, insufrible como madre, intolerante ante el error, incansable en mis metas, intransigente en mis valores, incisiva en mis comentarios, fiel a mis causas, amorosa con mis amigos, perfeccionista obsesiva y radiante como abuela. Y después de estos 6 meses de estudio, un mejor ser humano!

miércoles, 23 de junio de 2010

Homenaje a Nelson Mandela


Acabo de leer una breve reseña de Nelson Mandela en el blog de mi amigo Demetrio Mota 1dejé un breve comentario agradecida y conmovida por sus palabras. Ahora publico aquí algo de lo qué más llamó mi atención junto con la fotografía que él eligió.
"Su humildad. Este hombre es  hoy el líder mundial más respetado y ha recibido todos los reconocimientos a los que un ser humano, puede ser acreedor, sin embargo continua con su sonrisa diáfana, de niño pobre, que ni el dolor, ni el poder le han podido arrebatar" 

jueves, 3 de junio de 2010

“La mente disciplinada”


Howard Gardner

Reseña

Por Circe Valderrama


Howard Gardner, de ascendencia alemana, nació en Pennsylvania en 1943. Estudió en la Universidad de Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología. Sus líneas de investigación se han centrado en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos, a partir del cual ha formulado la teoría de las “inteligencias múltiples” (Frames of Mind, 1983). Profesor de psicología de la Universidad de Harvard y de neurología en la de Boston, es presidente del comité gestor del Project Zero (Escuela Superior de Educación de Harvard), entre otros cargos. Sus trabajos le han hecho acreedor de diferentes reconocimientos, entre los que destacan una veintena de títulos “Honoris causa” otorgados por las universidades más prestigiadas del mundo.
Su libro “Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo” escrito en el 2005, contiene entre otros temas el magnífico texto de La mente disciplinada.

En este texto, Gardner aborda con destreza el tema de la comprensión de los estudiantes, y plantea la necesidad de ayudar a formar una mente analítica y crítica por medio del conocimiento disciplinario, en contraposición a la enseñanza tradicional por materias. Refiere experiencias en las que los estudiantes no son capaces de resolver problemas debido a su incapacidad para abstraer y sintetizar la información que han aprendido de memoria, pero que no han llegado a comprenderla, sólo es acumulación de datos aislados que no se pueden contextualizar ni vincular.
Destaca el papel del Educador en la formación de la mente disciplinada y propone para ello, una estrategia de cuatro pasos. Concluye su aportación señalando el gran valor del pensamiento disciplinario como la base para que una persona pueda tomar decisiones tanto para sí, como referidas a la sociedad en la que se desenvuelve.

Las ideas de Gardner, nos hacen reflexionar sobre la necesidad de innovar las formas de transmisión del conocimiento y, al mismo tiempo, sobre la importancia del papel activo de los Educadores en las escuelas.

Reconocido a nivel internacional, no obstante, ha recibido críticas a sus aportaciones, sobre todo referidas a la dificultad para evaluar las nuevas formas de aprehensión del conocimiento que propone. Silvia Luz de Luca, (LUCA, 2007) docente de una escuela rural de Argentina, en su ensayo  El docente y las inteligencias múltiples, reflexiona sobre las dificultades que ofrece en la práctica las ideas de Gardner, y señala, entre otras, las siguientes:

Implantar estas ideas dentro de un currículo tradicionalista no es fácil de lograr.
Necesidad de adiestramiento en servicio.
El programa de clases y los horarios rígidos han de mortificarse para darle paso a
horarios más flexibles.
La necesidad de tiempo extra para preparar lecciones y materiales didácticos.
Necesidad de más personal docente en algunas escuelas.

En el mismo sentido, podemos decir que Gardner, deja de lado el estudio del binomio inseparable “método de enseñanza-método de evaluación”. Pues mientras en los sistemas educativos siga prevaleciendo la enseñanza segmentada en materias, continuará la evaluación igualmente por silos y con un enfoque meramente cuantitativo, privilegiando de esta manera el aprendizaje memorístico y no la comprensión.
Un enfoque de desarrollo de competencias mas que de transmisión de conocimientos, con su respectivo método cualitativo de evaluación, cabría perfectamente como una propuesta más concreta para desarrollar la mente disciplinada.


Referencias:

Gardner, H. (2005). La mente disciplinada en: Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós.

Luca, L. (2007). El docente y las inteligencia múltiples. Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/616Luca.PDF . Recuperado el 23 de abril de 2010.

Imagen: Ross Angus
Disponible en: http://www.flickr.com/photos/ross_angus/479695688/  
Recuperado el 03 de junio de 2010

Reflexiones sobre los prejuicios


“Basta con que un hombre odie a otro para que
el odio vaya corriendo hasta la humanidad entera”.
Introducción
Los prejuicios, según Feldman, R. (2003) son evaluaciones negativas (o positivas) acerca de grupos y sus miembros.
Para Martínez, M.F. (2006), “el prejuicio es una orientación socialmente compartida que se da en las relaciones intergrupales que determinan, a su vez, su intensidad y dirección”. En tanto que Ashmore,Oskamp, y Brow, (1979, 1991, 1998, cit. en Martínez, M.F. 2006) aluden al prejuicio como “un complejo fenómeno que se refiere a cualquiera de las siguientes expresiones o a todas ellas: (1) mantenimiento de actitudes sociales o creencias cognitivas despreciativas, intolerantes, injustas e irracionales hacia otro grupo de personas; (2) expresión de afecto negativo hacia el exogrupo; y (3) manifestación de conductas hostiles o discriminatorias hacia los miembros de un grupo por el hecho de pertenecer a él.”
Investigar sobre los prejuicios nos remite necesariamente a hacer una reflexión personal sobre nuestras propias actitudes; ¿Cuál es la reacción que tenemos ante un hecho o circunstancia que no se acomode a nuestra escala de valores morales? ¿Qué estereotipos dan forma a nuestros prejuicios y cómo se manifiestan éstos? ¿Podemos modificar o erradicar nuestros prejuicios?
Estas líneas pretenden, apenas, esclarecer algunos conceptos básicos relacionados con la naturaleza del prejuicio y cómo se conforma éste en el individuo desde el punto de vista psicológico y social, para dar una respuesta incipiente a las interrogantes planteadas.
Naturaleza del prejuicio
En 1901 encontramos referencias en torno al prejuicio tales como “admitir una opinión sin haberla juzgado; de este modo, en todas las partes del mundo, inspiramos a los niños las opiniones que queremos, antes que puedan juzgarlas” Y, el autor desconocido, agrega: “Creíamos por prejuicio las fábulas que nos contaron meciéndonos en la cuna: nos refirieron que los titanes hicieron la guerra a los dioses y que Venus se enamoró de Adonis; a los doce años tomamos esas fábulas por verdades, y cuando, cumplimos veinte las consideramos como ingeniosas alegorías.”1
La anterior, es una concepción ingenua que refleja en sí misma el prejuicio de que a determinada edad las personas utilizaremos, casi de manera natural, el pensamiento crítico, y que haciendo uso de nuestras habilidades cognitivas de análisis y  abstracción podremos llegar  a un conclusión objetiva. Qué bueno sería que sucedería así con todos los prejuicios que vamos aprendiendo, primero, a través de nuestros padres, y posteriormente por la influencia de los distintos grupos sociales de los que formamos parte. Por fortuna en la actualidad, ciencias como la filosofía, la psicología y la sociología, nos ofrecen otras explicaciones y visiones más integrales de nuestro comportamiento y de cómo se gestan los prejuicios en los seres humanos.
En este sentido, Feldman, R. (2003) desde un enfoque psicológico define a los estereotipos “…como creencias y expectativas generalizadas acerca de grupos sociales y sus miembros”. Éstos pueden ser positivos o negativos y conducir a la formación de prejuicios. Por ejemplo, el prejuicio racial ocurre cuando una persona es evaluada en función de la raza y no de sus características individuales. Los estereotipos y formas de prejuicio más comunes tienen que ver con las clasificaciones raciales, religiosas y étnicas.
Asimismo, de acuerdo a la teoría de la identidad social, empleamos el sentido de pertenencia a un grupo como reforzador de nuestra autoestima, y al resaltar los valores propios de nuestro grupo, tendemos a devaluar a los otros grupos sociales, manifestando conductas discriminatorias, tal como lo argumentan Campbell y Sherif (1965, 1966, cit. en Martínez, M.F. 2006, p.7), según su teoría del conflicto intergrupal, cuando dos grupos compiten por metas o recursos supuestamente incompatibles (puestos de trabajo, ayudas sociales, etc.), se observa que el conflicto subyacente trae consigo el deterioro de las imágines mutuas (estereotipos negativos sobre los inmigrantes), discriminación y hostilidad intergrupal.
Por otra parte, según los enfoques del aprendizaje social, tanto los estereotipos como los prejuicios son aprendidos en el seno familiar. Los sentimientos de aceptación o rechazo hacia determinados grupos sociales, religiosos y étnicos son moldeados por el comportamiento de los padres, otros adultos y sus pares. Kryzanowsky y Stewin,Fagot, Lumbach y O Boyle,Yenerall (1985, 1992, 1995, cit. en Feldman, R. 2003, p. 594).
Modificación de los prejuicios
Existe un vínculo indisoluble entre estereotipos, prejuicios, moral y cultura, como lo explica Echegoyen, J., parafraseando a Nietzsche: 
… el concepto de dogmatismo moral consiste en creer en la objetividad y universalidad de los valores morales: el cristianismo sitúa los valores en el ámbito eterno e inmutable de la mente de Dios; pero la moral tradicional, dice Nietzsche, se equivoca totalmente pues los valores morales no tienen una existencia objetiva, ni como una dimensión de las cosas, ni como realidades que estén más allá de éstas, en un mundo objetivo; los valores los crean las personas, son proyecciones de nuestra subjetividad, de nuestras pasiones, sentimientos e intereses, los inventamos, existen porque nosotros los hemos creado.
… en realidad los valores se crean, y por ello cambian y son distintos a lo largo del tiempo y en cada cultura.
En efecto, los estereotipos van cambiando con el tiempo, ya sea por la fuerza de la costumbre, por las luchas sociales, por la influencia mediática, por intereses económicos, o bien por la regulación del Estado a través de leyes, reglamentos y normas, y con ello la consiguiente modificación de los prejuicios, de tal forma que la evaluación respecto a determinadas conductas deja de ser negativa.
Sin embargo, el hecho de que cambie la percepción no quiere decir que los individuos muestren, en automático, una actitud positiva hacia los miembros del grupo que rechazaban, por lo tanto es necesario definir nuevas formas de comportamiento social dirigidas a extinguir los prejuicios y la discriminación. En este sentido, Feldman, R. (2003) propone algunas estrategias que ya han sido experimentadas por algunos psicólogos y han reportado resultados positivos.
Estrategias para abolir los prejuicios:
  • Aumentar el contacto entre el objetivo del estereotipo y el poseedor del estereotipo.
  • Destacar los valores positivos y las normas contra el prejuicio.
  • Proporcionar información sobre los objetos del estereotipamiento
  • Reducción de la vulnerabilidad al estereotipo, es decir, hacer saber a los afectados que los estereotipos son imprecisos y que algunas características atribuidas a su grupo social o raza pueden ser falsas.
 Conclusiones:
Los prejuicios son un constructo social, producto de la influencia de los más poderosos. En la actualidad los medios masivos de comunicación juegan un papel determinante; en especial la T.V.; define estereotipos, moldea prejuicios, deciden que es válido y que deberá ser rechazado por la sociedad; es decir, dirigen el pensamiento de un gran porcentaje de la población que pasa largas horas frente al televisor.
 Se manifiestan en actitudes de discriminación, de rechazo sutil o abierto, de menosprecio hacia el otro, de intolerancia, de intransigencia, de negación, etc., y nos impide acercarnos a lo diferente, a lo nuevo, a lo que es contrario a nosotros. Los prejuicios encuentran su origen en el desconocimiento y en la carencia de un pensamiento crítico fuerte. Se gestan al interior del núcleo familiar y responden a una cultura determinada.

En el CECTE, hablando de prejuicios...


















Prejuicio:


  • Emitir un juicio a priori, externar un juicio sin conocimiento de causa. Generalmente proyecta una actitud negativa hacia un concepto, persona, situación, o hecho.
  • Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal. (Real Academia).
  • Prejuzgar antes de conocer
  • Designa la acción de prejuzgar algo antes de que suceda.
  • Desde el punto de vista de la filosofía se entiende por prejuicio una idea u opinión sobre una cuestión sin poseer el conocimiento adecuado para ello o sin haber realizado un análisis crítico previo sobre la cuestión que se va a opinar.





Tipos de prejuicios:

Científicos, morales, culturales, artísticos, religiosos, raciales, sexuales, educativos, laborales, etc.

¿Cuándo se manifiestan los prejuicios?          

Los prejuicios se manifiestan en todos los ámbitos y ambientes de la cultura humana. Generalmente se manifiestan desde temprana edad y se reflejan cuando percibimos algo de forma distinta a lo habitual. Es decir, cuando escuchamos, vemos o sentimos algo que no es acorde a nuestros propios paradigmas, que no es lo conocido en nuestro contexto social, económico, político, etcétera. Se presentan en el ámbito familiar y trascienden a las instituciones y a la sociedad en general, tanto en el ámbito nacional, como regional y mundial.


Estrategia de búsqueda en internet

Algunas cuestiones importantes para acceder de forma rápida y segura a información útil:
  • Utilizar árboles de búsqueda (reducir los términos hasta encontrar palabras clave)
  • Buscar autores en los textos,
  • Buscar en diferentes motores, cruza la información
  • Buscar en Google Académico por tema y por autor
  • Buscar en páginas y dominios (Páginas web) serias, discriminando paginas que tengan imagen institucional
  • Buscar dentro de las paginas las palabras clave ( Ctrl+f)
  • Utilizar palabras clave más un nombre de la institución.
  • Cruzar la información, realizando una estructura más detallada por tópicos que integran al tema de búsqueda.
  • Buscar archivos con extensiones PDF, e identificando la estructura del documento (Académicos, etc.)


Equipo:

 Beatriz Reza
 Adriana Juárez
 Cesar Gutiérrez
 Juan Oropeza
 Circe Valderrama