Portafolio de Evidencias

Servirá para mostrar mis trabajos individuales y colaborativos que den cuenta de mi avance y desarrollo, y al mismo tiempo será un espacio para la reflexión sobre mis fortalezas y áreas de oportunidad.

domingo, 30 de mayo de 2010

Pensamiento Crítico: concepto y destrezas cognitivas


¿Pensamiento crítico?
 Concepto

Es la actividad cognitiva que lleva a reflexionar sobre un tema o problema específico para emitir un juicio sobre éste. Se utiliza el razonamiento sistemático y metodológico para analizar las relaciones de causa y efecto y se evalúan los argumentos en pro y en contra. Tiene un propósito definido como lo señala Facione (2007), probar un punto, interpretar el significado de algo, o bien, resolver un problema; y se puede realizar de manera individual o en grupo.
El pensamiento crítico debe estar acompañado de la ética del investigador o docente, pues la opinión que se emita será un juicio reflexivo apoyado en principios.

 
Las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione

Interpretación
Consiste en hacer una primera lectura del tema o problema de que se trate con el propósito de comprenderlo; para ello se vale de la identificación, clasificación y ordenamiento de los puntos tratados.
En la interpretación se debe considerar que siempre va a estar presente el contexto del lector; su marco de referencia, y hacerlo consciente para no sesgar datos importantes que después, en las siguientes etapas del pensamiento crítico, pudieran hacer falta para un buen análisis, por ejemplo.

Análisis
Capacidad para reconocer información significativa de un tema o problema, identificar y correlacionar datos relevantes, integrarlos de manera lógica e identificar sus posibles causas y riesgos.
Las personas que tienen esta habilidad cognitiva bien desarrollada, muestran habilidad para detectar y definir problemas complejos de manera oportuna, correlacionando datos y hechos con un enfoque sistémico.

Evaluación
Se refiere a poner en tela de juicio aseveraciones y cuestionamientos en torno al tema u objeto de estudio y de quien las expresa, comparando de manera objetiva estos argumentos con las evidencias que otros autores ofrezcan, grupos sociales o instituciones que gocen de prestigio en la materia.
Es importante realizar un análisis sistemático para determinar si los argumentos son confiables, es decir, si presentan congruencia y coherencia y si sus conclusiones responden a las premisas planteadas.
En la práctica se profundiza en el estudio de las posibles causas que originan los problemas y se cuestionan datos que resultan poco lógicos.

Inferencia
Es un proceso mental de abstracción que lleva a la elaboración de conclusiones respecto de un tema o problema, con base en el análisis de las relaciones entre sus causas y efectos. Incluye el hacer predicciones y/o proyecciones con base en el estudio de datos estadísticos o históricos del comportamiento de una persona o situación dada, que se dan a conocer mediante un planteamiento estructurado.

Explicación
Consiste en dar a conocer ideas, juicios, resultados o conclusiones respecto a un tema o problemas específico, de una manera objetiva, metodológica y argumentativa. Incluye la postura del autor y las relaciones de causa-efecto.
La explicación se da por escrito y se utilizan diferentes recursos lingüísticos y gráficos para diferenciar los contenidos y las partes que componen el escrito.

Autorregulación
Significa autorrevisarse, autoevaluarse, es decir, ser autocrítico en cada una de las fases del proceso del pensamiento crítico, con la finalidad de corregir con oportunidad y, si fuere preciso, replantearse el rumbo. Esto lleva a cuestionarse constantemente sobre la calidad de los juicios y conclusiones emitidas, y por tanto se requiere de la capacidad para identificar y reconocer errores, disposición para comunicarse con otros, escuchar e intercambiar ideas desde una postura empática, y poner en juego algunas de las actitudes mentales señalas por Espíndola, sobre todo la humildad intelectual y la integridad intelectual.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico. ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado el 24 de febrero de 2008 de: http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario